Los alimentos le costaron a la gente un 20,5% más en marzo que hace un año, según revelan los datos de la inflación específica de estos productos al tercer mes del año, reportados por el Instituto Nacional de Estadística (Ine).
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo fue positiva de 1,71% respecto a febrero. La variación acumulada hasta marzo alcanzó a 5,00%.

Sin embargo, la inflación de alimentos mensual fue de 2,99% en marzo y la acumulada a tres meses de 7,07%.

El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, observó que el alza del IPC de alimentos fue el más alto en los últimos 17 años, con la cifra del 20,58%.
De igual manera, la inflación mensual (2,99%) y acumulada (7,07%) a marzo de este grupo es la más elevada desde el 2009, denotando un incremento importante de los productos de la canasta básica familiar.
A nivel general, indicó que la inflación de marzo 2025 es la más elevada de los últimos 40 años (1986-2025), esto si comparamos con la inflación a ese mes de los anteriores años. Solo la del año 1985 fue más alta, donde se presentó una cifra del 24,94%. Además de este tercer mes del año (1,71%), fue superior a la inflación acumulada de cada una de las gestiones del 2018 al 2021. De hecho, representa el 50% de toda la inflación 2022, y el 80% de la gestión 2023.
Explicó que la causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en este 1er trimestre del 2025, como la del año pasado, es la falta de dólares en la economía (formal, informal, público y privada) y su precio elevado en el mercado paralelo que ahora ronda por los 12 bolivianos.
Esto significa que importar, producir y comercializar sea más caro, lo cual se transfiere en mayores precios al consumidor final, sin importar inclusive que sean productos de contrabando. A esto se suma la falta de carburantes, contrabando a la inversa, especulación y agio, fenómenos climatológicos, incertidumbre económica y política, mayor masa monetaria en circulación, otros. Todo esto ha distorsionado el mercado (oferta y demanda), donde nuestra inflación más allá de su origen fiscal y monetario, tiene mucha influencia de incluso variables sociales.

El presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, opinó que, en esta alza del costo de los alimentos, influyen varios elementos:
- La elevación de costos para la importación de bienes finales de consumo, por las dificultades de conseguir dólares. Gran parte de los insumos que necesita Bolivia para producir se debe importar.
- Aunque no es un tema que alarma, tiene su impacto el incremento de circulante en la economía, por encima del crecimiento del PIB. “Como no se están aprobando créditos en la Asamblea Legislativa para apoyar el Presupuesto 2025, el Gobierno acude al BCB.
- El otro factor es la especulación.
- El clima.
“Inciden el factor clima., monetario, incremento de costos financieros de importación, especulación explican la inflación”, subrayó Akamine.
Qué dice el INE
De acuerdo con el INE los productos con mayor incidencia positiva en la inflación de marzo fueron: carne de pollo, carne de res sin hueso, tomate, transporte en minibús, cebolla y almuerzo. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron: transporte interdepartamental en ómnibus/flota, carne fresca de ganado porcino, televisor, protector solar, papaya y haba verde
En marzo subieron los precios de la carne de pollo en 9,45%, carne de res sin hueso 4,45%, tomate 25,58%, cebolla 22,8%, carne de res con hueso 4,77%, papa 8%, uva 19,8%, detalla el reporte de la entidad.
Con información de Visión 360