“La gente comienza a romper su chanchito”: advierten destrucción de ahorros y posible hiperinflación en Bolivia

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia  

Tarija, 03 de junio de 2025 – El analista económico tarijeño Roberto Castillo lanzó una dura advertencia sobre la situación económica que atraviesa el país, asegurando que Bolivia podría estar entrando en una etapa de destrucción del ahorro familiar y aceleración de la inflación, como consecuencia de la incertidumbre política, la escasez de dólares, los bloqueos y la falta de una respuesta oportuna del Gobierno.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

“El ciudadano ya está recurriendo a sus ahorros. Está sacando dinero de sus cuentas bancarias, de su ‘chanchito’, para poder sobrevivir hasta fin de mes o adquirir productos antes de que desaparezcan del mercado por la especulación”, alertó Castillo.

El economista explicó que el poder adquisitivo de la población ha caído drásticamente, lo que obliga a las familias a utilizar sus reservas económicas, mientras que los precios continúan subiendo, impulsados por factores como la escasez de combustibles, los conflictos sociales y la interrupción en la cadena de suministros.

“Estamos viendo cómo el peso argentino sube, el sol peruano sube, el dólar sube, y el boliviano comienza a perder valor. Si esto continúa, podríamos entrar en una etapa similar a la hiperinflación de los años 80”, advirtió.

Castillo también se refirió al impacto de los bloqueos iniciados por sectores del transporte y otros gremios desde este miércoles. Según el analista, estas medidas, sumadas a la baja producción agrícola por el invierno, podrían disparar aún más los precios de alimentos y productos básicos.

“Los bloqueos van a romper la cadena de suministros. Y como estamos en temporada baja de cosechas, eso se traduce en escasez e incremento de precios. Esta combinación puede ser muy peligrosa si no se toman medidas urgentes”, sostuvo.

Riesgo de endeudamiento masivo

Ante la falta de ingresos suficientes y el agotamiento de los ahorros, Castillo advirtió que muchas familias se verán forzadas a recurrir al endeudamiento informal para cubrir sus necesidades básicas, lo que podría deteriorar aún más el sistema financiero y debilitar al ya golpeado mercado interno.

“La gente va a endeudarse donde pueda, y eso puede terminar generando una espiral de deuda e informalidad. Estamos frente a una situación crítica que exige decisiones urgentes, no promesas políticas”, remarcó.

Finalmente, el experto criticó que en medio de esta crisis económica creciente, el Gobierno Nacional esté enfocado en temas políticos y electorales, mientras se desatienden los problemas estructurales que están afectando directamente a la población y al aparato productivo.

“El país necesita estabilidad económica, no más incertidumbre. La gente ya no tiene margen de espera”, concluyó.


¡Comparte esta noticia!