Fundación Jubileo alerta sobre el riesgo de una crisis de hidrocarburos en Bolivia

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia  

Tarija, 03 de diciembre de 2024 – Fundación Jubileo, a través de su analista en hidrocarburos, Raúl Velásquez, advirtió sobre la grave situación que enfrenta Bolivia en el sector de los hidrocarburos. En un análisis detallado, Velásquez señaló que la caída en la producción de gas y petróleo, sumada a políticas enfocadas únicamente en la captura de rentas, han colocado al país en una posición vulnerable, que podría desembocar en una crisis energética en los próximos años.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

Desde 2005 hasta 2023, Bolivia ha recibido aproximadamente 45.000 millones de dólares en renta petrolera, una cifra que, según Velásquez, podría haber transformado significativamente la economía nacional. Sin embargo, gran parte de estos recursos no fueron utilizados para diversificar el aparato productivo o invertir en nuevas fuentes de energía. “Con ese monto se reconstruyó Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero en Bolivia no se ha logrado un impacto transformador”, expresó.

Reducción de la producción y aumento de las importaciones

Velásquez destacó que la producción de gas ha disminuido considerablemente, pasando de niveles de producción cercanos a los 60 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a tan solo 31,9 MMmcd en la actualidad. Esto ha afectado directamente las exportaciones de gas, las cuales han caído más del 50% en los últimos años. Además, advirtió que, de continuar esta tendencia y de no encontrar nuevos campos hidrocarburíferos, Bolivia podría empezar a importar gas natural a partir de 2029 y gas licuado de petróleo (GLP) entre 2025 y 2026.

Tribunal Electoral Departamental de Tarija

Esta dependencia de importaciones es aún más preocupante dado que el precio de los combustibles importados es significativamente mayor al precio subvencionado al que se venden en el mercado interno. Actualmente, el costo real de la gasolina es de aproximadamente 12 bolivianos por litro, pero se vende en Bolivia a 3,74 bolivianos. Esta diferencia representa una carga insostenible para el Estado, que además requiere divisas para adquirir combustibles del mercado internacional.

Propuestas para mitigar la crisis

El experto sugirió la creación de un fondo de ahorro y estabilización mientras Bolivia todavía exporta gas, así como destinar parte de las regalías a la diversificación económica y al desarrollo de energías renovables. “La dependencia de los hidrocarburos ya no es sostenible; es urgente invertir en sectores con alto potencial, como el turismo y la agroindustria, además de apostar por fuentes de energía renovable”, señaló.

Finalmente, Velásquez enfatizó la necesidad de revisar la política de subvenciones de combustibles, proponiendo una reestructuración gradual que incluya precios diferenciados y un enfoque en sectores estratégicos, como el transporte público, para mitigar el impacto en la población más vulnerable.

Esta advertencia llega en un momento crítico, en el que el déficit fiscal del país bordea el 12% y las reservas de hidrocarburos continúan disminuyendo. Fundación Jubileo insta a las autoridades a tomar medidas urgentes para evitar una crisis que afectaría gravemente tanto la economía como la seguridad energética de Bolivia.


¡Comparte esta noticia!