Abogado Esteban Ortuño alerta sobre riesgos constitucionales del referéndum convocado por el presidente Arce

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia

Tarija; 23 de agosot de 2024

El abogado constitucionalista Esteban Ortuño ha realizado un exhaustivo análisis sobre la constitucionalidad del referéndum convocado por el presidente Luis Arce. Según Ortuño, el debate en torno a la legalidad de convocar un referéndum mediante decreto presidencial está marcado por diversas interpretaciones.

Ortuño destaca que la Ley N.º 026, que regula el referéndum, permite que el Presidente del Estado Plurinacional convoque a un referéndum a través de un decreto. Alternativamente, la Asamblea Legislativa Plurinacional también puede convocarlo mediante una ley aprobada por dos tercios de sus miembros. Sin embargo, el análisis revela que, aunque el presidente puede convocar el referéndum, no es posible modificar la Constitución de manera directa a través de este mecanismo.

La Constitución Política del Estado establece procedimientos específicos para su modificación en el artículo 411. Estos procedimientos requieren que, si se desea realizar una reforma total o parcial de la Constitución, se siga un proceso riguroso, ya sea a través de una Asamblea Constituyente o mediante una ley de reforma aprobada por la Asamblea Legislativa Nacional.

Ortuño aclara que el referéndum puede activar los procedimientos de reforma constitucional establecidos en el artículo 411, pero no puede modificar la Constitución directamente. En este contexto, el Ministro Lima ha señalado que si las preguntas sobre reelección y otros temas son aprobadas, se activará el proceso de reforma constitucional. Sin embargo, Ortuño señala que la reforma no sería inmediata y podría requerir un nuevo referéndum para su aprobación definitiva.

El abogado también menciona que algunas preguntas del referéndum parecen tener un enfoque político más que jurídico. Por ejemplo, la pregunta sobre la reelección presidencial podría estar orientada a inhabilitar al expresidente Evo Morales, permitiendo su reelección solo en futuras gestiones, no en las próximas elecciones.

Finalmente, Ortuño critica la ambigüedad de algunas preguntas del referéndum, como las relacionadas con la eliminación de subsidios y otros temas. Considera que estas preguntas parecen diseñadas para obtener respuestas específicas en lugar de permitir una deliberación abierta.

Este análisis pone de relieve la complejidad constitucional del referéndum convocado y subraya la importancia de seguir los procedimientos establecidos para garantizar la legitimidad de las reformas constitucionales.


¡Comparte esta noticia!