Adormecimiento corporal: ¿Cuándo es una señal de alerta?

¡Comparte esta noticia!

El cuerpo humano tiene mecanismos sofisticados para avisarnos cuando algo no funciona correctamente. Uno de estos signos de alarma es el adormecimiento o parestesia – esa sensación de hormigueo o pérdida de sensibilidad que todos hemos experimentado alguna vez. Pero ¿cuándo deja de ser algo pasajero para convertirse en un síntoma preocupante?

¿Qué es realmente el adormecimiento?
El adormecimiento ocurre cuando hay una interrupción en la comunicación entre los nervios periféricos y el sistema nervioso central. Puede manifestarse como:

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija
  • Hormigueo (como «alfileres y agujas»)
  • Pérdida parcial o total de la sensibilidad
  • Sensación de calor/frío en la zona afectada
  • Debilidad muscular asociada

Causas comunes (benignas):

  1. Presión temporal: Al sentarse sobre un pie o dormir en mala postura (suele desaparecer en minutos)
  2. Frío extremo: La vasoconstricción reduce el flujo sanguíneo
  3. Hiperventilación: Común durante ataques de ansiedad
  4. Deshidratación: Puede afectar la función nerviosa

Señales de alerta (requieren atención médica):
El adormecimiento merece atención profesional cuando:
✓ Persiste por más de 5 minutos sin causa aparente
✓ Aparece de forma repentina y severa
✓ Afecta un lado completo del cuerpo
✓ Viene acompañado de:

Tribunal Supremo Electoral
  • Confusión o dificultad para hablar
  • Pérdida de control de esfínteres
  • Visión borrosa o doble
  • Dolor de cabeza intenso
  • Pérdida de coordinación

Posibles causas médicas:
Sistema nervioso:

  • Neuropatía periférica (común en diabetes)
  • Esclerosis múltiple
  • Hernias discales
  • Accidente cerebrovascular

Sistema circulatorio:

  • Enfermedad arterial periférica
  • Fenómeno de Raynaud
  • Trombosis

Otras:

  • Deficiencias de vitamina B12, B6 o E
  • Hipotiroidismo
  • Efectos secundarios de medicamentos
  • Consumo excesivo de alcohol

Recomendaciones:

  1. No ignore el síntoma – Lleve un registro de:
    • Frecuencia y duración
    • Zonas afectadas
    • Posibles desencadenantes
  2. Evite automedicarse – Analgésicos pueden enmascarar problemas serios
  3. Exámenes clave que podría solicitar su médico:
    • Análisis de sangre (glucosa, vitaminas, función tiroidea)
    • Electromiografía
    • Resonancia magnética
    • Estudios de conducción nerviosa

Prevención:

  • Mantenga una dieta rica en vitaminas B
  • Controle adecuadamente enfermedades crónicas
  • Evite posturas que compriman nervios
  • Realice actividad física regular
  • Limite consumo de alcohol y tabaco

Conclusión:
Mientras que un adormecimiento ocasional suele ser inofensivo, su repetición o intensidad merece atención profesional. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento de muchas condiciones. Recuerde: su cuerpo le habla, es importante escucharlo.

¿Cuándo fue la última vez que experimentó este síntoma? Si es frecuente, hoy es buen día para programar una cita médica.


¡Comparte esta noticia!