La Cámara de Diputados, en una maratónica 34ª Sesión Ordinaria instalada en la mañana y finalizada después de las 20:30 de este jueves, aprobó dos de los polémicos créditos internacionales que permanecen hace meses en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Se trata de uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 250 millones de dólares y de otro del Banco Mundial (BM) por 150 millones.
En el primer caso, el del proyecto de Ley Nro 275/24-25, que prevé destinar el préstamo a emergencias por desastres naturales y de salud pública, el debate fue intenso y se prolongó a lo largo de cinco horas.

El primero de los contratos suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia fue el 20 de mayo de 2024 con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial. El segundo, con el BID, el 17 de septiembre del mismo año.
LA SESIÓN
A la sesión –que el presidente Omar Yujra había pedido que se desarrolle con tranquilidad, “sin actos bochornoso”– fue invitado el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, quien defendió los proyectos y programas a ejecutar con dichos créditos. En general, los diputados ‘arcistas’ del MAS se pronunciaron a favor de la aprobación, mientras que los ‘evistas’ del mismo partido, al igual que la mayoría de los de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, se manifestaron en contra.
Luisa Náyar, de CC, denunció que “están empeñando la economía de nuestros jóvenes” y denunció falta de transparencia en la votación electrónica, el sistema escogido por el presidente Omar Yujra pese a que los opositores pedían que fuera nominal. Con ella coincidieron varios diputados leales al expresidente Evo Morales.
Para Alexsandra Zenteno (MAS), no hay resultados de los créditos aprobados hasta el momento, y recordó que ya son más de 40. “Los programas no están avanzando, supuestamente no hay ni plata”, dijo al señalar que “más están enfocados en intereses políticos y personales”. Y sentenció: “No estoy de acuerdo con seguir endeudando al país”.
Varios más tomaron la palabra hasta que a las 17:00 se aprobó una moción de “suficiente discusión” y se procedió con la votación por el primer proyecto. En la estación en detalle, 57 votaron a favor y 36 en contra.
Luego, se debatió la segunda norma hasta las 20:15, cuando, tras otra “suficiente discusión”, la mayoría volvió a votar a favor.
AGUA
El ministro Sergio Cusicanqui detalló que con el “Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar” se prevé llegar a 256 municipios, 316 proyectos de inversión, 30.000 familias beneficiarias, 3.400 empleos en obra, más de 6.700 hectáreas de riego tecnificado, todo en un área de 16.000 kilómetros cuadrados.
Las dos normas pasan ahora a la Cámara de Senadores para su correspondiente revisión, antes de ser promulgadas por el Órgano Ejecutivo.
Con información de Correo del Sur