Autismo en adolescentes, ¿cuándo comienzan a hacerse evidentes sus signos?

¡Comparte esta noticia!

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta el desarrollo y la forma en que una persona se comunica, interactúa con los demás y percibe el mundo. Los signos del TEA pueden variar desde la infancia hasta la edad adulta, y no hay un momento exacto en el que estos signos se hagan evidentes. Sin embargo, por definición, el autismo no se puede diagnosticar a menos que los signos estén presentes desde la infancia, ya que es necesario identificar un patrón de comportamiento.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

¿Cuándo se notan los signos del autismo?

En muchos casos, los signos del autismo pueden volverse más evidentes durante la adolescencia, especialmente en dos momentos:

  1. Durante la pubertad (entre los 11 y 13 años):
    Los adolescentes con TEA pueden experimentar cambios emocionales y de comportamiento, al igual que sus compañeros, pero estos cambios pueden ser más intensos o difíciles de manejar debido a las características del autismo.
  2. Al ingresar a la escuela secundaria o preparatoria:
    En esta etapa, las relaciones sociales se vuelven más complejas e importantes, lo que puede hacer que los signos del autismo sean más notorios.

Síntomas comunes del autismo en adolescentes

Los síntomas del TEA pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes en adolescentes incluyen:

Tribunal Supremo Electoral
  1. Dificultades en la comunicación:
    • Problemas para entender el lenguaje no verbal (gestos, tono de voz, expresiones faciales).
    • Dificultad para mantener conversaciones o iniciarlas.
    • Uso de un lenguaje muy formal o literal (pueden no entender chistes, sarcasmo o metáforas).
  2. Desafíos en las interacciones sociales:
    • Dificultad para hacer amigos o mantener relaciones.
    • Preferencia por estar solos o tener intereses muy específicos.
    • Pueden sentirse abrumados en situaciones sociales o no saber cómo actuar en grupo.
  3. Comportamientos repetitivos o intereses restringidos:
    • Movimientos repetitivos (como aletear las manos o balancearse).
    • Intereses intensos y muy específicos en ciertos temas.
    • Molestia ante cambios en la rutina o en el entorno.
  4. Sensibilidad sensorial:
    • Pueden ser muy sensibles a sonidos, luces, texturas o olores.
    • Algunos pueden buscar estímulos sensoriales, como tocar objetos repetidamente.
  5. Dificultades emocionales:
    • Pueden tener problemas para identificar o expresar sus emociones.
    • Ansiedad o estrés en situaciones nuevas o sociales.
    • Dificultad para adaptarse a las normas sociales o entender las expectativas de los demás.

El autismo no tiene cura, pero se puede manejar

El autismo es una parte fundamental de la personalidad y la identidad de una persona. No es una enfermedad, por lo que no tiene cura. Sin embargo, con el apoyo adecuado, los adolescentes con TEA pueden aprender a manejar los desafíos y desarrollar habilidades para ser más autosuficientes.

¿Cómo puedes ayudar a tu hijo(a) adolescente?

  1. Fomenta su autoaceptación:
    Ayuda a tu hijo(a) a comprender y aceptar su identidad. Enséñale que el autismo es una parte de quién es y que no tiene que «encajar» en las expectativas de los demás.
  2. Busca apoyo profesional:
    Consulta a un pediatra, psicólogo o psiquiatra especializado en autismo. Ellos pueden guiarte en el diagnóstico y ofrecer herramientas para apoyar a tu hijo(a). El proceso de diagnóstico puede incluir:
    • Evaluar el desarrollo de tu hijo(a) en comparación con hitos clave.
    • Realizar una evaluación conductual detallada.
    • Identificar recursos y estrategias para ayudarle a adaptarse a las normas sociales y ser más independiente.
  3. Proporciona un entorno comprensivo:
    Asegúrate de que tu hijo(a) se sienta seguro y apoyado en casa y en la escuela. Trabaja en conjunto con sus profesores y terapeutas para crear un plan que se adapte a sus necesidades.

Conclusión

El autismo es una condición que acompaña a una persona durante toda su vida, pero con el apoyo adecuado, los adolescentes con TEA pueden aprender a manejar sus desafíos y desarrollar una vida plena y satisfactoria. Lo más importante es ayudarlos a comprenderse, aceptarse y amarse tal como son.


¡Comparte esta noticia!