Bolivia ante una segunda vuelta inédita: entre el pasado y la búsqueda de renovación

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia

Lunes, 18 de agosto de 2025.- La jornada electoral de este 17 de agosto quedará registrada en la historia política del país. Por primera vez desde la instauración del mecanismo constitucional de balotaje, Bolivia se encamina a una segunda vuelta presidencial. Y lo hace tras un desenlace que pocos anticiparon: Rodrigo Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, se ubicó en el primer lugar con el 31,6 % de los votos, dejando atrás al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien alcanzó el 27,1 %.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

El resultado no solo refleja la irrupción de un nuevo liderazgo, sino que marca el fin de casi dos décadas de hegemonía del MAS, partido que, tras gobernar ininterrumpidamente al país, no logró superar ni siquiera el 10 % de respaldo en esta elección. Es, sin duda, el quiebre de un ciclo político que parecía inamovible y el inicio de una etapa de incertidumbre y fragmentación.

Tarija lo conoce, el país lo eligió

Rodrigo Paz no es un desconocido. Al menos no en Tarija, donde ejerció como alcalde entre 2015 y 2020. Su gestión dejó obras controversiales, como el cuestionado “Puente Millonario”, el proyecto de ciudad inteligente y el mástil, también llamado “millonario” por su alto costo. En este departamento, sus antecedentes dividen opiniones: mientras algunos lo ven como un político innovador, otros lo critican duramente por promesas incumplidas y por una supuesta mala administración municipal. A raíz de ello, el gobernador Óscar Montes llegó a calificar a Paz Pereira, tras conocerse su candidatura, como alguien que “no daría ni para presidente de barrio”

Tribunal Electoral Departamental de Tarija

Esa calificación, lapidaria en lo local, contrasta con la imagen que proyectó a nivel nacional: la de un candidato distinto, austero y cercano, que logró capitalizar el desencanto con los viejos liderazgos. Su discurso de renovación y sus propuestas concretas —como el capitalismo popular, la reducción de impuestos y los créditos para emprendedores— encontraron eco en una población cansada de la crisis y del estancamiento.

Entre la desconfianza y la esperanza

La paradoja es clara: en Tarija se lo juzga por su pasado; en Bolivia se lo valora por la promesa de futuro. Esto explica por qué un candidato que en su tierra es objeto de severas críticas consiguió en el resto del país el impulso suficiente para liderar la primera vuelta. La diferencia radica en las expectativas: mientras en su región pesan los recuerdos de su gestión, a nivel nacional prima la esperanza de que pueda encarnar el cambio.

El reto del balotaje

El 19 de octubre, Bolivia se enfrentará a una elección decisiva: Paz Pereira contra Jorge «Tuto» Quiroga. Dos figuras que representan caminos distintos, pero que convergen en un punto: la necesidad de cerrar la era del socialismo hegemónico y abrir un nuevo capítulo.

La segunda vuelta no será solo una contienda entre dos candidatos, sino un plebiscito sobre el futuro del país. ¿Apostará Bolivia por la experiencia de un expresidente o por la renovación de un político cuestionado en lo local, pero en ascenso en lo nacional?

Una conclusión necesaria

La historia dirá si Rodrigo Paz logra consolidar la esperanza que despertó o si se convierte en un espejismo pasajero en la búsqueda de alternativas al socialismo. Por ahora, lo cierto es que la democracia boliviana, con todas sus tensiones, se fortalece en este momento inédito.

Bolivia decidió dejar atrás un ciclo y abrir otro. Y en esa transición, un tarijeño tiene la llave: conoce a Paz en su verdadera dimensión y será determinante en definir si lo que el país eligió como esperanza puede convertirse en realidad.


¡Comparte esta noticia!