Conoce las 5 medidas radicales de Donald Trump que están generando controversia

¡Comparte esta noticia!

El mismo día de su investidura, Donald Trump comenzó a impulsar el diseño de su segundo mandato con una serie de decretos y revocaciones de medidas que afectan el ‘statu quo’, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Desde el retiro de la OMS hasta la eliminación de políticas que protegen a la población LGBTIQ+ o la emergencia nacional en la frontera con México, las medidas generan inquietud.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanza bolígrafos a la multitud después de firmar órdenes ejecutivas durante el desfile inaugural dentro del Capital One Arena, en Washington, DC, el 20 de enero de 2025.
Donald Trump, lanza bolígrafos a la multitud después de firmar órdenes ejecutivas durante el desfile inaugural dentro del Capital One Arena, en Washington, DC

Donald Trump inauguró su regreso a la Presidencia de Estados Unidos con un discurso en el que aseguró que sus próximos cuatro años en el poder traerán una «era dorada» para el país, acabarán con la «decadencia» generada en gobiernos anteriores, tras presentar su victoria electoral como una reconquista.

«Estados Unidos reclamará su lugar que le corresponde como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra, inspirando la sorpresa y admiración del mundo entero», sentenció Trump en su discurso de investidura en la rotonda del Capitolio, rodeado de las autoridades y personas más poderosas y ricas de Estados Unidos.

Al inicio y al final de su discurso mencionó que con su llegada al poder este lunes 20 de enero comienza una «era dorada» para Estados Unidos, algo que recalcó en otros momentos con sinónimos como el «Día de la Liberación» o la «restauración» del país.

«Nos alzaremos valientes, viviremos orgullosos y soñaremos a lo grande, y nada se va a poner en nuestro camino porque somos estadounidenses. El futuro es nuestro y nuestra edad dorada ha comenzado», aseguró al cierre de 30 minutos de alocución rodeado de su esposa, Melania, su familia y con la presencia en un lugar preponderante del magnate Elon Musk.

President Donald Trump delivers remarks at the US Capitol in Washington D.C. on January 20, 2025.
El presidente Donald Trump pronuncia un discurso en el Capitolio de Estados Unidos en Washington D.C.

«Durante años, el ‘establishment’ radical y corrupto ha extraído el poder y la riqueza de nuestros ciudadanos, mientras los pilares de nuestra sociedad yacían rotos y en total abandono», apuntó Trump en uno de sus frases más oscuras contra «un gobierno que no puede ni gestionar una simple crisis». «La decadencia de Estados Unidos se ha acabado», sentenció.

1.- Trump declara la emergencia nacional en la frontera con México

Como prueba de esa nueva «restauración» del lugar de Estados Unidos en el mundo, Trump anunció que declarará «una emergencia nacional en la frontera sur» con México y el inicio de un proceso «para devolver a millones de extranjeros criminales a los lugares de los que vinieron».

El discurso en algunos momentos tomó frases exactas de los mitines de su campaña electoral de 2024, en la que la demonización de los inmigrantes como criminales y enfermos mentales fue una comparación recurrente.

«Vamos a reinstaurar la política de ‘Quédate en México’, pondré fin a la práctica de detener y liberar y enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país», anunció Trump, que también dijo que acudirá a una ley usada en tiempos de guerra, la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, para ir tras las bandas criminales extranjeras.

También adelantó que va a declarar a los cárteles mexicanos de la droga como «organizaciones terroristas», que quiere renombrar el Golfo de México como golfo de Estados Unidos y «retomar el Canal de Panamá«, que definió como un «regalo» que nunca debió hacerse.

2.- Fin a las políticas verdes e imposición de aranceles

En el ámbito económico, anunció la declaración de una emergencia nacional para acelerar la concesión de explotaciones energéticas, poner fin a las políticas «verdes» y acabar con los subsidios a los vehículos eléctricos.

Donald Trump firma una orden ejecutiva en Washington el 20 de enero de 2025.
Donald Trump firma una orden ejecutiva en Washington el 20 de enero de 2025

«Iniciaré de inmediato la reforma de nuestro sistema de impuestos y comercial para proteger a los trabajadores y familias estadounidenses. En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, vamos a imponer aranceles e imponer impuestos a países extranjeros», aseguró.

El discurso también pasó por la complicada relación de Trump con el Departamento de Justicia, que aseguró que ha sido «utilizado como un arma de manera viciosa y violenta».

Su afirmación viene tras haber sido investigado durante el Gobierno del presidente Joe Biden por su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Un sistema de justicia que también lo sentenció por los pagos irregulares a una actriz porno y que lo ha convertido en el primer presidente convicto en jurar el cargo.

3.- Estados Unidos se retira de la OMS

Trump también firmó este lunes una orden ejecutiva para retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como ya lo hizo durante su primer mandato.

Al rubricar el documento en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el republicano justificó su decisión criticando que Estados Unidos aporta muchos más recursos que China a ese organismo.

Trump recordó que durante su primer mandato (2017-2021) ya había tomado la decisión de salir de la OMS: «Ellos (China) estaban pagando 39 millones (de dólares). Nosotros pagábamos 500 millones. Me parecía un poco injusto».

Según su relato, la OMS le ofreció reducir la aportación de Estados Unidos para que el país regresara al organismo, pero él se negó.

Le président américain Donald Trump signe des décrets dans le Bureau ovale de la Maison Blanche à Washington, lundi 20 janvier 2025.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington

«Deseaban mucho que volviéramos, así que veremos qué pasa ahora», declaró este lunes.

Trump firmó el abandono de la OMS en 2020, entre críticas por la gestión del organismo de la pandemia de la Covid-19, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021.

4.- Cuba, de nuevo en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo

Por otro lado, Trump revocó también revocó la orden del pasado 14 de enero con la que el entonces presidente, Joe Biden, sacó a Cuba de la lista estadounidense de estados promotores del terrorismo.

Biden, que este lunes terminó su mandato de cuatro años, había firmado esa orden ejecutiva a menos de una semana de entregar el poder.

Tomó esta decisión para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que contaba con la mediación del Vaticano. De hecho, ese mismo día Cuba anunció la liberación de 553 personas «sancionadas por delitos diversos»

Biden había suspendido también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus bienes en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arroja los bolígrafos que utilizó para firmar una serie de decretos ejecutivos en el escenario durante un acto inaugural presidencial en el Capitol One Arena en Washington, DC, EE.UU., el 20 de enero de 2025.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arroja los bolígrafos que utilizó para firmar una serie de decretos ejecutivos en el escenario durante un acto inaugural presidencial en el Capitol One Arena en Washington

La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó Trump antes de dejar el poder en su primer mandato.

5.- Trump anuncia que su Gobierno solo «reconocerá dos géneros»

El nuevo presidente también revocó órdenes ejecutivas que habían promovido la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) y fomentado los derechos de las personas LGBTIQ+ y las minorías raciales.

Poco después de asumir el cargo, Trump derogó 78 órdenes ejecutivas firmadas por su predecesor Joe Biden, incluidas al menos una docena de medidas de apoyo a la equidad racial y de lucha contra la discriminación de homosexuales y transexuales.

Las políticas de Trump suponen un importante cambio con respecto a la Administración de Biden, que daba prioridad a la aplicación de medidas de diversidad en todo el Gobierno federal. Trump anuló dos órdenes que Biden firmó en su primer día en el cargo hace cuatro años: una que promovía la equidad racial para las comunidades desatendidas y otra que combatía la discriminación basada en la identidad de género o la orientación sexual.

Trump derogó otras órdenes destinadas a ayudar afroamericanos, hispanos, nativos americanos y asiáticos e isleños del Pacífico.

Donald Trump participe à une cérémonie de signature dans la salle des présidents après la cérémonie d'investiture au Capitole, le 20 janvier 2025, à Washington, DC.
Donald Trump participa en una ceremonia de firma en el Salón de los Presidentes tras la ceremonia de investidura en el Capitolio

«Esta semana, también pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar socialmente la raza y el género en todos los aspectos de la vida pública y privada», dijo Trump en su discurso de investidura.

«Forjaremos una sociedad daltónica y basada en el mérito (…) A partir de hoy, la política oficial del Gobierno de Estados Unidos será que solo hay dos géneros, masculino y femenino», dijo Trump.

Un nuevo funcionario de la Casa Blanca dijo a los periodistas que la administración Trump planea tomar más medidas ejecutivas en breve, entre ellas revisar y posiblemente poner fin a lo que el funcionario describió como «programas discriminatorios», incluidas las subvenciones para la justicia medioambiental y las iniciativas de formación para la diversidad.

Con información de France 24


¡Comparte esta noticia!