Contrabando y precios bajos en Bolivia desploman un 50% las ventas del comercio formal en el norte argentino

¡Comparte esta noticia!

Las Cámaras de Comercio de los departamentos de Orán y San Martín, en Argentina, han manifestado su creciente preocupación por la grave situación que atraviesan los comercios formales, los cuales han experimentado una reducción de hasta el 50% en sus ventas. Este descenso en la actividad comercial, según explican, se debe principalmente a la competencia desleal originada por el contrabando masivo de productos que ingresan desde Bolivia, facilitado por los pasos fronterizos de Salvador Mazza y Aguas Blancas. A esto se suma el efecto de los bajos precios de los productos en Bolivia, lo que agrava aún más la desigual competencia.

El contrabando y su impacto en la economía del norte argentino

Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio de Orán, explicó que los comerciantes formales enfrentan una competencia desleal contra el comercio ilegal. «Productos ingresados por contrabando se venden a la mitad de precio e incluso en cuotas, mientras que nosotros enfrentamos una carga impositiva del 47% y altos costos operativos. Esto hace inviable competir», señaló.

Los pasos fronterizos de Salvador Mazza y Aguas Blancas, en Salta son utilizados para el ingreso irregular de mercaderías como electrodomésticos, tecnología, textiles, calzados y otros. Según las cámaras empresariales, esta actividad ilegal es facilitada por controles fronterizos insuficientes e, incluso, por la supuesta complicidad de algunos organismos encargados de fiscalizar estas áreas.

Además, el contrabando hormiga —impulsado por los llamados tours de compras— permite que productos sin controles de calidad ni pago de impuestos lleguen a ferias y redes sociales, desplazando a los comerciantes formales que operan dentro de la normativa.

Consecuencias y pedidos de acción inmediata

La proliferación del contrabando no solo perjudica al comercio formal, sino que también afecta a la recaudación fiscal, limitando los recursos disponibles para áreas como salud, educación e infraestructura. Esto, a su vez, crea un círculo vicioso que impacta en toda la economía regional.

Frente a esta problemática, las Cámaras de Comercio de Orán y San Martín han solicitado al gobierno argentino y a las autoridades locales un fortalecimiento de los controles en los pasos fronterizos y medidas efectivas para combatir la informalidad. «Necesitamos acciones concretas para frenar este problema. Si no se actúa de inmediato, el comercio formal podría colapsar, llevándose consigo cientos de empleos», advirtió Zablouk.

La relación con Bolivia y la necesidad de cooperación

El paso de Aguas Blancas, que conecta con Bermejo, es uno de los principales focos del comercio transfronterizo, legal e ilegal, entre Bolivia y Argentina. A diferencia del flujo regular, el contrabando afecta gravemente a la relación económica entre ambos países, especialmente en momentos de crisis como el actual.

En este contexto, los comerciantes formales del norte argentino no solo esperan respuestas de sus autoridades, sino también un diálogo binacional que permita abordar la problemática de manera conjunta, garantizando un comercio justo y sostenible en ambos lados de la frontera.

Con información de El Tribuno de Salta


¡Comparte esta noticia!