En apenas una semana, el hospital de Montero detectó 39 personas con lesiones precancerosas en la boca

¡Comparte esta noticia!

En una semana de campaña inédita impulsada por el Hospital Óscar Urenda, de Montero en Santa Cruz, se detectó 39 personas con lesiones precancerosas en la boca. De ese total, 17 pacientes avanzaron a consultas clínicas oncológicas y consultas quirúrgicas oncológicas. El equipo detectó que todas presentaban lesiones potencialmente malignas, lo que derivó en la programación de siete biopsias quirúrgicas inmediatas para este lunes y martes pasado.

Como antecedente, es pertinente saber que en el último tiempo este tipo de cáncer ha ido ganando terreno. El número de pacientes con cáncer de cavidad oral creció, de 411 casos detectados el 2023, a 422 el 2024, según el Servicio de Odontología del Hospital Oncológico y decían que lo más llamativo es que los enfermos son cada vez más jóvenes. 

Y este año, el hospital de Montero, que empezó a funcionar a finales de 2022 con algunos servicios y que en febrero de este 2025 ha terminado una segunda etapa de su implementación (son cuatro en total), empezó una campaña, previa capacitación de los médicos de centros de primer nivel para que puedan detectar casos y derivárselos, lo que trajo consigo buenos resultados, captando pacientes en estadios tempranos de la enfermedad. 

«El cáncer no espera: Montero tampoco», expresó el director del hospital, David Llanos. Bajo el paraguas del Sistema Único de Salud (SUS) dieron marcha a la iniciativa del oncólogo clínico Sebastián Risso, y el cirujano oncólogo Leonardo Jiménez. En cuestión de una semana se detectó mucho casos y se los atendió con estudios de por medio, algo que en el sistema de salud puede tardar mucho más, pero que ellos agilizaron. 

El objetivo fue claro y urgente: encontrar lesiones sospechosas o malignas en etapas iniciales y actuar de inmediato, salvando vidas a través de un sistema de atención sin listas de espera ni demoras.

La idea es obtener un diagnóstico y actuar de manera terapéutica, extrayendo por completo las lesiones sospechosas. «Todos los pacientes presentan lesiones potencialmente malignas. No podíamos esperar. Si bien algunas podrían resultar benignas, otras pueden ser cancerígenas en estadios iniciales, donde el tratamiento oportuno marca la diferencia entre la vida y la muerte«, explicó Risso.

Las biopsias realizadas tienen el objetivo de confirmar o descartar la presencia de cáncer y también de resolver el cuadro clínico de forma inmediata. Muchas de ellas son biopsias excisionales: es decir, se retirará la totalidad de la lesión sospechosa, eliminando así el foco potencial de malignidad

Las lesiones sospechosas se localizaron principalmente en: labios, lengua, encías, paladar, orofaringe. Las señales de alarma son: úlceras orales persistentes, dolor al masticar, sensación de cuerpo extraño, fiebre sin causa aparente y, en casos avanzados, halitosis severa (mal olor de boca), pérdida de peso inexplicable y ronquera prolongada.

Apuestan a que el hospital de Montero tenga su propio servicio de Oncología

El hospital está construyendo una base de datos para tener una estadística propia, y con eso aspiran a poder diseñar políticas de prevención, educación y atención para toda la región norteña. 

La apuesta institucional es la habilitación y fortalecimiento de un departamento de Oncología. «Consolidar este servicio de alta complejidad en Montero es un desafío que asumimos con responsabilidad, pensando en la vida de cada cruceño», remarcó la gerente administrativa Jaqueline Rojas.

La respuesta positiva que se ha obtenido ha llevado a querer replicar esta campaña en otros municipios, lo que significa la ampliación de una red de detección precoz de cáncer de cavidad oral. «Esto no termina aquí. Vamos a expandir esta política de salud pública para que más vidas sean salvadas», anticipó Llanos.

Un tipo de cáncer que está creciendo muy rápido

En Bolivia el cáncer que más se presenta es el de cuello uterino, mama y próstata, pero el de cavidad oral ha ido ganando terreno. “Somos uno de los países que presentan la incidencia más alta en diagnóstico de cáncer bucal a nivel de Latinoamérica. Antes, este tipo de cáncer se manifestaba en personas mayores de 55 a 60 años, hoy la mayoría son jóvenes de 18, 25, 30 años», detalló en noviembre del año pasado Sarah Céspedes, jefe de Servicio de Odontología del Oncológico.

Hace algunos años, cuando fungía como director del Oncológico Nelson Béjar, confirmó a EL DEBER que el incremento de este tipo de cáncer estaría relacionado a tres causas: mala higiene oral, consumo de tabaco y masticar coca, esto último debido a que es frecuente que los pacientes reporten como antecedente el “boleo”.

“Faltan estudios específicos, pero según las estadísticas, la mayoría de los enfermos que vienen con estos problemas (cáncer de cavidad oral) indican que son ‘boleadores’”, sostuvo en aquella oportunidad.

Con información de El Deber


¡Comparte esta noticia!