‘Enfermedad X’: esto es lo que se sabe de la alerta sanitaria en Congo

¡Comparte esta noticia!

Un experto en enfermedades infecciosas expone la información disponible sobre la denominada ‘enfermedad X’, que ha afectado a centenares de personas y causado unos 80 fallecimientos en la República Democrática del Congo.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

La República Democrática del Congo ha informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la alerta por un brote infeccioso de origen desconocido que ha afectado a unas 400 personas y causado más de 80 muertos. Aunque se han desatado las especulaciones sobre el origen y las consecuencias de esta patología, los expertos señalan que es poco probable, al menos con los datos actuales, que se trate de una nueva pandemia.

Los síntomas característicos de la bautizada popularmente como enfermedad X son: fiebre, dolor de cabeza, tos, secreción nasal y dolor corporal. Según los datos transmitidos a la OMS por las autoridades sanitarias del país afectado, la mayoría de los casos se han producido en niños y los pacientes más graves padecían desnutrición.

Tribunal Supremo Electoral

Valoración de los expertos en infecciosas

El vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Javier Membrillo, hace un llamamiento a la calma: “Lo primero, es preciso lanzar un mensaje de tranquilidad”. Lo que se sabe hasta la fecha es que se ha registrado una “agrupación de casos de una enfermedad que parece de perfil respiratorio en una zona rural, remota y selvática del Congo, con bajo nivel no solo de asistencia sanitaria, sino simplemente de acceso a una nutrición básica”

El experto señala que es habitual que, ante la aparición de este tipo de noticias, la opinión pública tienda pensar “en fiebres hemorrágicas o el nuevo virus o bacteria que producirá la siguiente pandemia, pero de momento lo que sabemos es que no se ha identificado ningún nuevo patógeno ni ningún patógeno productor de fiebre hemorrágica”.

Según la información difundida por la OMS, prosigue Membrillo, “lo más probable es que estemos ante un brote de infecciones respiratorias conocidas, como podrían ser neumonías bacterianas, ligadas a personas que padecen anemia por tener un bajo nivel nutricional que las hace más susceptibles a todo tipo de enfermedades infecciosas”.

No obstante, el experto no descarta totalmente que se trate de una bacteria o virus nuevos. “Tenemos que estar vigilantes y esperar a los resultados de los laboratorios encargados”, resalta.  Hay que tener en cuenta que se trata de una región en la que “simplemente llegar hasta donde se ha producido el brote supone dos días de viaje”. Por otro lado, “hay que hacer un manejo y un procesamiento de las muestras”, algo para lo que no existen suficientes medios en esa zona del Congo. 

Cómo avanzar en la investigación del brote

Membrillo explica los pasos que hay que dar para esclarecer el origen de los casos de infección y los fallecimientos registrados en el país africano: en primer lugar, tienen que llegar a la zona afectada los especialistas en salud pública que se encargarán de “hacer una correcta y amplia encuesta epidemiológica y tomar todo tipo de muestras, tanto de las personas como de posibles focos de infección que podrían estar en zonas de ventilación, aguas de consumo, alimentos, animales…”. Con estas muestras se realizará un estudio microbiológico y epidemiológico para determinar cuál es el o los patógenos que están causando el brote infeccioso.

Medidas de protección ante futuras epidemias

El vicepresidente de la SEIMC insiste en que, al menos de momento, no hay ningún dato que sugiera que nos encontremos ante “una epidemia por un nuevo agente infecto-contagioso contra el que tengamos que protegernos o establecer medidas de cuarentena específicas”.

El experto en enfermedades infecciosas considera, no obstante, que es un buen momento para reflexionar sobre la importancia del “acceso universal ya no solo a la sanidad, sino simplemente a medidas básicas de higiene y de alimentación, que desgraciadamente no existe, lo que pone en peligro de sufrir estos brotes con una elevada mortalidad a poblaciones como la de esta región de la República Democrática del Congo”, en la que la situación nutricional es muy mejorable y el nivel vacunal “bajo o inexistente”. 

Por eso, estima que, de cara a la protección frente a futuras epidemias o pandemias, “lo primero que tenemos que hacer es asegurar que haya una cobertura sanitaria y nutricional adecuada en estos países”. En este sentido, considera inaceptable “reaccionar cerrando fronteras a nivel internacional”. Por el contrario, es necesario adoptar medidas ante brotes infecciosos como los provocados por la viruela M o mpox (anteriormente denominada viruela del mono), que “tarde o temprano van a acabar llegando a nuestro medio”.

Asimismo, puesto que es necesario prepararse frente a futuras pandemias en Europa, señala que ha llegado el momento de acabar con una situación que debilita a España: “Seguimos siendo el único país de la Unión Europea sin especialidad de enfermedades infecciosas”.


¡Comparte esta noticia!