La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en Bolivia descendió a 2,1 hijos por mujer en 2023, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Esta cifra representa una disminución significativa en comparación con los 2,9 hijos por mujer registrados en 2016, consolidando un proceso de transición demográfica en el país.
El dato es histórico, pues en la década de 1960 las mujeres bolivianas tenían en promedio 7,7 hijos, un número que fue descendiendo de manera progresiva: 5 hijos en los años 70, 3,5 en los 80 y 90, y 2,9 en 2016.

Con este nuevo informe, Bolivia se alinea con países vecinos como Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que también experimentaron reducciones similares en sus tasas de fecundidad.
Según Pablo Salazar, representante de UNFPA en Bolivia, este logro demuestra un avance en derechos sexuales y reproductivos.
“Esto significa que las mujeres bolivianas están logrando cerrar una brecha importante en cuanto al nivel ideal de fecundidad. Cada vez más mujeres tienen la posibilidad de decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos”, afirmó.
El descenso en la fecundidad tiene múltiples implicaciones, desde la planificación del desarrollo hasta el acceso a servicios públicos.
Sin embargo, Salazar advirtió que esta transformación también plantea nuevos desafíos de aquí en adelante.
“La baja fecundidad no debe generar alarma (…), es una oportunidad para analizar y reforzar estructuras sociales y económicas equitativas, que acompañen los derechos conquistados por las mujeres”, señaló.
Entre los factores que explican esta tendencia está el mayor acceso a métodos anticonceptivos. En 2023, el Ministerio de Salud reportó 46.000 nuevas usuarias de implantes anticonceptivos, más del doble de las registradas en 2015.
Además, la participación de la mujer en el mercado laboral se incrementó al 71,8%, acercándose al 83,2% de los hombres, lo cual refuerza el vínculo entre autonomía económica y decisiones reproductivas.
Con estos datos, el país avanza hacia una planificación familiar más consciente y derechos reproductivos fortalecidos, sentando las bases para un desarrollo demográfico sostenible.
La EDSA abarcó una muestra nacional de más de 19.040 viviendas, seleccionadas aleatoriamente en áreas urbanas y rurales; se realizó entre septiembre y diciembre de 2023.
Con información de La Razón