La falta de diésel amenaza la cosecha de arroz y los productores advierten que habrá escasez y alza de precios

¡Comparte esta noticia!

La escasez de diésel no solo amenaza a la soya, sino también a otros cultivos como el arroz. Los productores arroceros de Santa Cruz advierten que si no se garantiza el combustible para la cosecha, este año habrá escasez de este alimento básico en la mesa de los hogares.

La producción de arroz en 2023 alcanzó a 699.142 toneladas, mientras que en 2024 disminuyó a 433.050 toneladas, según informó en octubre el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

Gonzalo Vázquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que la cosecha de arroz en Beni y en Santa Cruz está en riesgo, debido a la falta de diésel que, en el caso de este grano, requiere de mayores volúmenes para movilizar las máquinas cosechadoras, tractores y camiones con la carga.

Infografías: Diego Gonzales

Explicó que, en el departamento de Beni, en febrero, 70 mil hectáreas de cultivos de arroz ya estaban listas para cosechar. “Por la falta de diésel no se pudo cosechar y un 10% de la producción ya fue afectada porque llegaron las lluvias. Se va a ir perdiendo más, si no hay combustible y eso va a ocasionar escases de arroz”, advirtió.

Tribunal Supremo Electoral

Añadió que, en Santa Cruz, la cosecha está prevista para mediados de marzo y todo abril, porque se sembró tarde, pero se tendrá el mismo problema que en Beni, por la falta de diésel. “El año pasado no nos hemos equivocado en advertir que habría escasez. Para este año hay producción, estimamos cosechar, a nivel nacional, 150 mil hectáreas, por el incentivo de buenos precios, pero ahora nos estamos enfrentando a la emergencia por falta de diésel y gasolina para mover maquinaria. Es otro sistema de cosecha en arroz, se requiere más diésel”, puntualizó.

En Bolivia existen más de 35 mil productores de arroz, entre pequeños, medianos y grandes, pero los más afectados por el combustible son unos 20 mil medianos, según Vásquez.

“Todos esperábamos que este año bajen los precios, pero no van a bajar, sino se mantendrán, más aún si no se logra cosechar. Como productores nos preocupa el consumidor, nos interesa que reciba arroz al precio que nos pagan por el arroz en challa, pero luego intervienen otros actores de la cadena, secado, procesamiento, y comercialización”, subrayó.

De acuerdo con Vázquez, las 150 mil hectáreas que se prevé cosechar este año, sólo cubren el 80% de la demanda nacional de arroz, hay un 20% de déficit, que se debe compensar con importaciones.

Alertó que el problema para esto es la falta de divisas y, además, el precio del arroz en los países vecinos como Argentina y Brasil, donde está más elevado.

Importaciones

Datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) revelan que en 2024 hasta noviembre se importaron 1.138 toneladas de arroz por un valor de un millón de dólares. En 2023 las compras fueron de 2.653 toneladas, por dos millones de dólares, y en 2022 un volumen de 8.250 toneladas, por cuatro millones de dólares.

El año pasado, las importaciones se hicieron desde Argentina por 1.032.351 toneladas; desde Brasil, por 102.606 toneladas; de Estados Unidos por 1.723 toneladas, y de Italia, por 1.252 toneladas, revelan las cifras procesadas por el Ibce.

Con información de Visión 360


¡Comparte esta noticia!