A sus 18 años, Alejandra (nombre convencional) se considera una hija del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), en el día de su nacimiento su madre le trasmitió el virus, pero los cuidados y el tratamiento al que está sometida desde que llegó a este mundo, permiten que desempeñe sus labores con relativa normalidad.
Sin ninguna referencia sobre su padre y con su madre muerta, a los pocos meses de que Alejandra sopló su primera vela, su abuela y tía se encargaron de cuidarla al hacer que tome cada día un coctel de medicamentos diarios para bajar la carga viral.

“De niña renegaba y hacía berrinches contra mis familiares porque no dejaban que juegue con los otros niños, con el paso del tiempo y las charlas entendí que soy una hija del VIH y ese lazo no se rompe”, dijo en voz baja, mientras su abuela acariciaba su larga cabellera negra.
No es el único caso de una niña o adolescente en Bolivia que logra controlar al VIH, de hecho, el Ministerio de Salud tiene registrados a 702 menores de 15 años que viven con el virus, desde que nacen.
“Prácticamente el 80% de los casos los detectamos en el momento del embarazo, del parto o del puerperio. Lamentablemente, muchas mamás no conocen su situación porque no acuden a su control prenatal para un diagnóstico temprano, pese a ello, conocido el resultado de laboratorio, el personal trabaja para que el recién nacido tome los retrovirales hasta que se confirme que es o no portador; para eso, se espera hasta los dos meses de vida”, explicó la jefa del Programa de Prevención y Control del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.
De comprobar que es positivo al VIH, el infante debe tomar de por vida y cada día antirretrovirales, en estos casos, al igual que con los adultos el Gobierno provee de estos fármacos de manera gratuita.
Las presentaciones para niños, en suspensión, no viene en tabletas. Si el niño está con el virus, tiene que hacer una terapia triconjugada, con tres antirretrovirales, que lo determina el pediatra, la medicación incluye tenofovir, lamivudina y dolutegravir.
Día Mundial
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida y para esta gestión el lema de la Organización Mundial/Panamericana de la Salud (OMS/OPS) es tomar una acción para ampliar el acceso a la PrEP (medicamento que se toma para prevenir la transmisión).
Según la OMS/OPS, alrededor de 2.7 millones de personas en América Latina y el Caribe viven con VIH. Solo en 2023, aproximadamente 135.000 personas adquirieron el virus, y 35.000 murieron por causas relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida)
En Bolivia, desde que se registraron los primeros casos, en 1984 a la fecha, el acumulado es de 42.868 portadores del VIH, de esa cantidad, 10.719 personas fallecieron por causas relacionadas al Sida.
Salamanca aclaró que la política de salud del VIH/Sida cubre desde la prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico inmediato y tratamiento de las personas positivas al virus.
“Cabe mencionar que todos los establecimientos de salud tienen la obligatoriedad de ofertar, de forma gratuita, la prueba rápida para VIH. O sea, todos los municipios deben ofertar estos servicios. Como programa nosotros entregamos los retrovirales, también de forma gratuita”, afirmó Salamanca.
Al estar registrada, Alejandra también accede a los retrovirales, a meses de dejar la adolescencia, ella es una de las muchas personas que solicita más investigaciones para que en un futuro, no muy lejano, ya no existan hijos del virus; “deseo que el VIH sea eliminado en el vientre de una madre que dio positivo”, expresó.
Con información de La Prensa