Alerta Bolivia
Viernes, 17 de enero de 2025 – En los últimos días, un tema que involucra directamente a Bolivia ha vuelto a generar alarma. El periódico argentino El Tribuno ha dado a conocer detalles sobre la situación de mujeres bolivianas detenidas en Argentina por transportar drogas como “mulas”, revelando las condiciones inhumanas a las que son sometidas. Estas mujeres, muchas veces reclutadas por narcotraficantes debido a su situación de vulnerabilidad, enfrentan amenazas constantes y tratos degradantes en su camino hacia diferentes destinos en el vecino país.
Transporte de drogas en tours de compras

El juez federal argentino Guillermo Molinari, en declaraciones al medio santiagueño El Liberal, describió cómo el narcotráfico utiliza los llamados «tours de compras» como fachada para mover cocaína desde Bolivia hacia diversas provincias argentinas. En estos operativos, las mujeres bolivianas son obligadas a ingerir cápsulas de droga, poniendo en riesgo su vida. Un reciente caso en Santiago del Estero involucró a dos mujeres que habían ingerido 186 cápsulas con un total de 2,3 kilos de cocaína. Durante el viaje, comenzaron a evacuar parte de las cápsulas, alertando a las autoridades.

Condiciones inhumanas y amenazas
Según el juez Molinari, los narcotraficantes obligan a las mujeres a viajar sin dinero y con mínimas cantidades de agua para evitar que evacúen la droga. “Es un trato inhumano. Son mujeres que exponen sus vidas, ya que si una cápsula llega a reventar, mueren instantáneamente”, subrayó.
Además, estas personas suelen guardar silencio al ser interrogadas, temiendo represalias contra ellas o sus familias en Bolivia. El juez también destacó que muchas de estas mujeres no saben leer ni escribir, lo que las hace aún más vulnerables a la manipulación.
El vínculo con Bolivia
La mayoría de las detenidas son de origen boliviano, algunas con documentos argentinos. Según las declaraciones del magistrado, los narcotraficantes aprovechan la situación de extrema necesidad en la que viven estas mujeres y las amenazas contra sus familias para mantenerlas bajo su control.
Este problema refleja una crisis social y económica que trasciende fronteras, ya que estas mujeres no solo enfrentan la precariedad en su país de origen, sino también el peligro de ser criminalizadas en el extranjero.
Llamado a la acción
El caso de las “mulas” no es nuevo, pero la cantidad de mujeres involucradas y las condiciones a las que son sometidas exigen una respuesta urgente tanto de Bolivia como de Argentina. Es imperativo que las autoridades bolivianas tomen medidas para prevenir que más mujeres caigan en manos del narcotráfico y trabajen en conjunto con los países vecinos para proteger los derechos de sus ciudadanas.
La realidad de estas mujeres resalta la necesidad de reforzar programas de apoyo social y económico en Bolivia, así como de implementar estrategias binacionales que permitan abordar este problema desde sus raíces. Mientras tanto, estas víctimas continúan siendo invisibilizadas, atrapadas entre la pobreza, el abuso y el narcotráfico.