Preocupa el aumento de casos de autismo en Tarija: más de 8.000 personas podrían padecer la condición

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia 

Tarija, 24 de enero de 2025 – Gabriel Corbera, secretario de Seguridad Ciudadana de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), reveló que en Tarija se estima que más de 8.000 personas podrían padecer algún nivel de autismo, de acuerdo con datos preliminares recopilados por la organización.

Corbera señaló que actualmente no existen registros oficiales precisos debido a la ausencia de un apartado en la hoja censal que permita identificar a personas con trastornos neurodivergentes, sensoriales o de autismo. «Es fundamental que esta condición sea incluida en el censo para tener cifras reales y así generar políticas públicas adecuadas», enfatizó.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicados en 2015, 1 de cada 36 personas en el mundo presenta algún tipo de autismo. Corbera explicó que el autismo tiene diferentes niveles, desde el leve, conocido anteriormente como síndrome de Asperger, hasta el grave, que requiere cuidados especializados.

«En Tarija, se tiene registro de aproximadamente 2.800 niños con autismo severo, identificados a través de la entrega de canastas para personas con discapacidad. Sin embargo, la cifra podría ser mucho mayor, ya que muchas personas desconocen que padecen esta condición», explicó.

El secretario de Fedjuve alertó sobre la falta de conciencia en la población acerca de esta condición, subrayando que existen signos que podrían indicar un nivel leve de autismo, como la sensibilidad extrema al ruido o a las luces intensas, la necesidad de ambientes silenciosos y la dificultad para socializar. «Muchas personas pueden tener autismo leve sin siquiera saberlo, ya que no se realizan pruebas ni diagnósticos a tiempo», advirtió.

Corbera llamó a las autoridades a implementar políticas de concienciación y diagnóstico temprano, enfatizando que el autismo es un problema silencioso que puede agravarse si no se maneja adecuadamente. «Es crucial identificar y entender cómo abordar esta condición para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen», concluyó.


¡Comparte esta noticia!