Alerta Bolivia
Tarija, 3 de octubre de 2025. – La propagación de la fiebre de Oropouche genera alerta en el norte argentino, especialmente en la provincia de Salta, donde autoridades sanitarias emitieron recomendaciones para evitar la expansión de esta enfermedad viral transmitida por la picadura de jejenes. La información fue publicada por el periódico argentino El Tribuno de Salta.
La fiebre de Oropouche pertenece al género Orthobunyavirus y suele propagarse en los meses más cálidos y lluviosos. El virus involucra a animales como monos, roedores y perezosos que actúan como hospedadores naturales. Cuando un jején se alimenta de estos animales infectados, puede luego transmitir el virus a las personas.

¿Qué es el jején?
El jején, también conocido como mosca negra, es un insecto volador hematófago, lo que significa que se alimenta de sangre. Su picadura produce un pequeño corte en la piel que suele ser doloroso y, al rascarse, puede infectarse con facilidad. Este insecto prolifera en ambientes húmedos, como barro, estiércol, residuos orgánicos y agua estancada, condiciones que facilitan la expansión del virus.
Síntomas y riesgos de confusión
El Ministerio de Salud Pública de Argentina advirtió que los síntomas de esta enfermedad son similares a los del dengue o la chikungunya, lo que puede dificultar un diagnóstico temprano. Entre los signos más frecuentes se encuentran fiebre alta, dolor de cabeza intenso, manchas rojas en la piel, sangrado nasal o de encías, además de náuseas y vómitos.
Prevención en Salta
El director de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, informó que la vigilancia de este virus ya fue incorporada al protocolo de síndrome febril agudo. Asimismo, destacó que el Hospital Señor del Milagro cuenta con equipos preparados para realizar diagnósticos oportunos.
Las recomendaciones para reducir riesgos son las mismas que se aplican frente al dengue:
- Eliminar criaderos de insectos y evitar agua estancada.
- Mantener patios y alrededores desmalezados.
- Usar ropa que cubra brazos y piernas.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Aplicar repelentes con icaridina o DEET.
Las autoridades hicieron especial énfasis en que trabajadores rurales y personas con mayor exposición deben extremar medidas de cuidado.
Sin vacuna ni tratamiento específico
Actualmente, no existe vacuna ni antivirales contra el virus de Oropouche. El tratamiento médico se centra en el manejo de los síntomas, a través de reposo, hidratación y control clínico.
En paralelo, la provincia de Salta también reforzará la vigilancia contra el zika y la chikungunya mediante un Plan de Abordaje Integral, que divide el territorio en ocho zonas estratégicas para sostener una vigilancia activa junto a los equipos de salud locales.