El jefe de Epidemiología del SEDES Cochanbamba, Rubén Castillo, informó sobre la muerte de una mujer (46) por picadura de arácnido loxosceles.
El caso fue notificado el 17 de octubre, aunque el primer reporte se recibió el 10 de octubre en el servicio de salud de Parotani.

Castillo describió que la paciente, con lesiones y ampollas en la extremidad superior izquierda, acudió a este servicio tras sufrir lo que parecía una picadura de arácnido.
Por la gravedad, fue referida al hospital de Vinto. Su situación se complicó y fue trasladada el 11 de octubre al Hospital Clínico Viedma. Ahí, fue internada con un diagnóstico de fascitis necrotizante, una infección bacteriana rara pero extremadamente grave que afecta los tejidos blandos, incluyendo la fascia, una capa de tejido que recubre los músculos, nervios y vasos sanguíneos.
Pese a los esfuerzos, su estado clínico empeoró con rapidez, afectando las vías viscerales y causando su fallecimiento, el 12 de octubre, debido a loxoscelismo cutáneo visceral.
La investigación revela que la paciente había estado en áreas endémicas para arácnidos loxosceles, como viudas negras y otros peligrosos. Hubo trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, el Programa Nacional, Inlasa y biólogos, quienes realizan investigaciones y capturas de especies, que son analizadas con el fin de desarrollar antitoxinas que puedan prevenir futuros casos.