Sector vitivinícola boliviano enfrenta barreras en exportaciones e importaciones por falta de apoyo y dólares

¡Comparte esta noticia!

Alerta Bolivia 

Tarija, 18 de marzo de 2025 – Fernando Galarza, gerente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), alertó sobre los obstáculos que enfrenta el sector vitivinícola en Bolivia, especialmente en materia de exportaciones e importaciones de insumos. Durante una conferencia de prensa, Galarza destacó que la falta de políticas de apoyo, la escasez de dólares y la ausencia de acuerdos comerciales internacionales están frenando el crecimiento del sector.

Dificultades en importaciones y acceso a dólares

Galarza explicó que, aunque la uva como materia prima se produce localmente, el sector depende en gran medida de insumos importados, como tanques, barricas, corchos y etiquetas. “La escasez de dólares y el tipo de cambio elevado, que supera los 12 bolivianos por dólar, encarecen la importación de estos insumos. Esto afecta directamente nuestra capacidad de producción y competitividad”, señaló.

Además, mencionó que las gestiones realizadas con el Gobierno nacional para suscribir un convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que facilitaría tanto las importaciones como las exportaciones, no han prosperado. “Hemos enviado el proyecto de convenio, lo revisaron y dieron su aceptación, pero en la práctica no se ha concretado. Esto limita nuestras oportunidades de crecimiento”, afirmó.

Exportaciones frenadas por falta de acuerdos comerciales

El gerente de ANIV también destacó que la falta de acuerdos comerciales con mercados como Estados Unidos, Europa y Asia representan un obstáculo significativo para la exportación de vinos bolivianos. “No tenemos acuerdos comerciales con los mercados que consideramos de gran potencial. Esto implica pagar aranceles elevados y enfrentar barreras técnicas que dificultan nuestra competitividad”, explicó.

Galarza señaló que, a pesar de la alta calidad de los vinos bolivianos, las condiciones actuales no permiten aprovechar plenamente las oportunidades en el mercado internacional. “Estamos preparados para exportar a cualquier país del mundo, pero necesitamos políticas que nos apoyen y acuerdos que faciliten el acceso a estos mercados”, añadió.

Impacto en el crecimiento del sector

El representante de ANIV advirtió que estas limitaciones podrían llevar a un estancamiento del sector vitivinícola. “Todas las empresas tienen planes de crecimiento y proyecciones de exportación, pero las condiciones adversas están frenando estas aspiraciones. Necesitamos urgentemente políticas que nos permitan competir en igualdad de condiciones”, afirmó.

Galarza también mencionó que el transporte internacional es otro factor que encarece las exportaciones, lo que dificulta aún más la penetración en mercados extranjeros. “El costo del transporte y los aranceles que debemos pagar en otros países hacen que sea muy difícil competir”, sostuvo.

Llamado al Gobierno y perspectivas futuras

Finalmente, Galarza hizo un llamado al Gobierno nacional para que priorice el apoyo al sector vitivinícola, tanto en la facilitación de importaciones de insumos como en la promoción de acuerdos comerciales que impulsen las exportaciones. “Confiamos en que se puedan concretar las gestiones pendientes y que el sector vitivinícola reciba el apoyo necesario para crecer y posicionarse en el mercado internacional”, concluyó.


¡Comparte esta noticia!